Saturday, July 9, 2022

Reflexiones de un gato en su sexta o séptima vida

Con los años he acabado por desarrollar la conciencia de que, ya desde mi primera experiencia laboral en la ciudad de Hong Kong (lector AECI en HKU), me topé con bullies y psicópatas varios (uno al menos) y su desagradable, pero siempre disponible en estos lares, cohorte de seguidores interesados/aduladores/sirvientes varios. Llegué demasiado joven para darle por aquel entonces la importancia que se merecía; los asuntos laborales nunca deben ser subestimados y despreciados por su larga sombra en nuestro existir, con frecuencia en la forma de difamación y falseamiento (hacer pasar a la víctima por agresor, por ej.). Fueron varias las personas que me advirtieron desde el inicio, y más incluso las que lamentaron lo que se me hizo, pero no supe prestarles la atención debida, supongo. Pienso ahora que, probablemente, si me hubiera comprado una grabadora en aquel momento y hubiera registrado lo que ocurrió en el que era mi lugar de trabajo, mi posición actual sería mucho más desahogada, y el discurso general en mi campo laboral en esta ciudad podría haber ido por otros derroteros menos tóxicos, hipócritas y tenebrosos. ¿Por qué no se explicaran estas cosas tan importantes en los institutos y en las oficinas laborales, si al cabo serán con frecuencia los elementos decisivos en nuestro devenir profesional?

Monday, June 27, 2022

Reflexiones sobre un entorno laboral tóxico (HK, para entendernos)

Voy a intentar poner por escrito algunas de las (muy) desagradables situaciones que he atravesado en mi vida laboral en esta ciudad, con el fin de intentar analizarlas y explicarlas dentro del marco concreto que las ha posibilitado. Esto probablemente me lleve a reflexiones más generales sobre las diferentes ideologías y hábitos que conforman una sociedad concreta en un tiempo determinado, la falta de atención a los problemas mentales (tanto por parte de las víctimas como de los perpetradores) que la normalización del abuso y/o la injusticia generan y promueven, sobre todo en el ámbito laboral, etc. Espero que, de algún modo, lo escrito sea de provecho para mí y para quienquiera que acabe leyendo esto.


Algo muy llamativo en Hong Kong es la tendencia en entornos laborales institucionalizados (universidades y escuelas concretas), y también en los puramente privados,  a funcionar como grupúsculos de comportamiento, digamos, casi gangsteril. En estos grupúsculos hay un líder claro, un segundo de a bordo sumiso con el líder pero agresivo con todos -o con los que “sea necesario”- por debajo (la mano derecha que le hace “el trabajo sucio” al jefe, y suspira por heredar "el trono" pronto), y un grupo de fieles que, cuando sea necesario, habrán de hacer piña y justificar y defender públicamente las actuaciones y opiniones de los líderes. Estos grupúsculos suelen tener un carácter más o menos cerrado (es típico el uso de frases como "aquí somos una familia" y similares), en el que hay una salida periódica de elementos “no necesarios” o no afines, y la difamación y el uso de rumores y acusaciones falsas suelen ser su modus operandi favorito. En ocasiones, no muchas, pueden recurrir a la amenaza física más o menos directa (a mí me ha sucedido en un caso). Entre las diversas explicaciones de esta tendencia a la creación de grupúsculos “gansteriles” en esta ciudad podemos citar: el corporativismo tóxico inherente al carácter ultra-neoliberal del lugar, la falta de regulación laboral y de leyes que aseguren la transparencia en el lugar de trabajo y, finalmente, el carácter eminentemente jerárquico y vertical de las sociedades confucianas (aunque esto no es óbice para que los occidentales residentes en el lugar adopten, con mucha frecuencia, y quizá con la falta de un entorno de “conocidos” que los observe y juzgue, esta actitud con pasmosa facilidad). Este tipo de ambiente laboral es endémico en HK en los departamentos universitarios en los que se forman (no merecen tal nombre pero se lo daremos por ahora) “equipos de trabajo”, sobre todo en aquellos en los que existen diferencias contractuales importantes entre unos elementos y otros (profesores con contratos a tiempo completo y aquellos con contratos a tiempo parcial, que suelen ser seleccionados a dedo por el líder de grupo correspondiente, por ej.). Entrar en esos grupos viene condicionado por un análisis de conveniencia, afinidad y fidelidad por parte de dicho líder, lo cual deja los supuestos atributos profesionales (experiencia, titulaciones, etc.) en un lugar muy secundario. Esto, sin duda, contribuye al intrusismo y desprofesionalización crónicos que plagan el mundo del ELE en Hong Kong, prácticamente desde sus inicios históricos. Semejantes prácticas semi-mafiosas (o directamente mafiosas) se extienden con frecuencia también, por contagio e irradiación, a otros ámbitos educativos como los institutos, escuelas, centros de idiomas, etc. Todo esto podría resumirse en esa vieja expresión del español que es "merienda de negros", definición por desgracia frecuentemente aplicable al ELE en esta ciudad.

Para mí, esto se ha traducido con más frecuencia de la deseada y saludable, en “encontronazos” con grupúsculos gansteriles que funcionan mediante la lógica del “x me ha dicho de ti que eres y (la veracidad de lo dicho, por supuesto, nunca es importante), y como yo tengo buena relación con x (variable humana que, por cierto, suele arrastrar a sus espaldas historiales de conflictos y abusos con más de una persona; nunca, o casi nunca, podemos entender el caso como una rencilla personal) uso sus rumores y sus mentiras como criterio de juicio profesional, puesto que te considero en una posición indefensa ante cualquier acusación que pueda presentar". La debilidad legislativa en lo laboral de la ciudad, así como la tendencia a funcionar en círculos cerrados y opacos de una antigua colonia (un antiguo nido de piratas, también podríamos decir) así como de la organización tradicional en el mundo chino (repleto, históricamente, de sociedad secretas, asociaciones, clanes y cadenas de favores) normalizan la anomalía de que la difamación se tome como juicio válido. No menos importante es el carácter marginal del ELE en la urbe, en comparación al menos con la enseñanza del inglés o de otros idiomas históricamente más asentados e institucionalizados. Cuando esta “normalización” de prácticas laborales reprochables se reproduce y se copia de una universidad a otra, de un instituto a otro, de un colegio a otro, tenemos la consolidación de lo que podríamos llamar un “campo laboral tóxico”, en el que las normas no escritas importan tanto o más que las escritas. Volviendo a mi caso concreto, yo, en los últimos meses, he llegado a la conclusión de que es bueno, en o tras una entrevista, recordar a los participantes, especialmente a los no hispanohablantes, la necesidad de comprobar toda información o acusación presentada, y no caer en el juicio pueril y precipitado que un difamador intenta generar. De vez en cuando, aunque no con la frecuencia que me gustaría, funciona…


Otro asunto digno de mención es la profunda penetración de organizaciones religiosas, a veces de forma abierta, a veces de forma encubierta, en el mundo educativo de esta ciudad. Algo que tiene mucho sentido si estudiamos la configuración histórica del sector educativo en HK desde sus inicios coloniales hasta hoy. Esto hace que cuestiones ajenas por completo al ELE, tales como la labor pastoral o las evaluaciones de tipo ideológico, aparezcan con más frecuencia de la deseada entre los factores determinantes en la contratación de un profesor. En el caso del español, es muy llamativa (aunque no sorprendente) la presencia extensiva del Opus Dei y sus miembros en el campo ELE en Hong Kong. Cabe decir que el uso de la enseñanza de lenguas como vehículo de proselitismo es algo habitual en estas latitudes, no sólo en la ciudad de HK, sino también en el conjunto del sureste asiático.


Sirva esto como advertencia y llamada de atención para todos aquellos interesados en mudarse a esta ciudad y dedicarse a la enseñanza del ELE. Una autoevaluación de en qué medida se podrá adaptarse e integrarse a estas prácticas “no escritas” subyacentes al campo ELE en la zona es algo más que recomendable, sin que tenga que servir lo dicho hasta aquí como impugnación de todos y cada uno de los miembros de este campo, pero sí del habitus que lo conforma y sus prácticas más o menos habituales…


Monday, June 13, 2022

Tiempos anti-poéticos

¿Soy yo y mis circunstancias, o acaso estos tiempos postmodernos, decadentes para el Oeste, pre-apocalípticos y antirracionales, son en esencia anti poéticos, banales como dijeron que era el Mal y es la mentira, la negación de la esencia? ¿Hace está desvirtuación de la palabra, entonces, imposible el cultivo y desarrollo de la sustanciación del espíritu humano, es decir, de la Poesía? Empiezo a sospechar que así es. Malos tiempos para la…

Sunday, June 12, 2022

Reflexiones de peregrino estancado

Hoy se ha publicado en varios periódicos y medios locales de lengua inglesa el último ranking de las ciudades más caras del mundo, en el que HK, nuevamente, ocupa la primera posición. Por supuesto, el foco de esta lista es el modelo de vida y los costes asociados de los llamados "expats", o trabajadores de clase media-alta o alta, gente con movilidad internacional y dotados de una larga lista de privilegios. Ver en las redes sociales los lloriqueos y quejas de aquellos pertenecientes a dicha clase social, y cómo denostan las políticas sanitarias anti-covid y las huidas de capital de la ciudad hacia lugares de presente más dinámico -que no más democrático-, mientras que ninguno quiere siquiera mencionar las raíces de la especulación y la burbuja inmobiliaria en esta ciudad, me molesta, incluso me ofende. Me pregunto si alguno de estos "sufridos" expatriados se habrá parado siquiera a pensar que, si ellos pierden ventajas y poder adquisitivo, la gente "normal" de esta ciudad ha de estar, muy posiblemente, en una situación económica y vital mucho, muchísimo peor. Si dejamos a un lado a los "parásitos" rentistas (aquellos que tienen más de una vivienda en propiedad) y a aquellos que han heredado su vivienda, básicamente el resto de la población trabajamos para pagar el alquiler de un piso minúsculo y de baja calidad, y si llegamos a ser capaces de ahorrar un mínimo de forma ocasional y hemos cometido el atrevimiento de tener hijos, las necesidades básicas de estos se llevarán ese ahorro. Pero, claro, el drama y lo importante es que a muchos expats ya no les cunde tanto como antes vivir en HK...pues ya saben dónde está el aeropuerto, menos quejarse y más empacar. Y que conste que quejarse en sí no debería ser nunca ningún delito; pero sí es significativo de las ideologías y estructuras sociales de un lugar. Asco de sociedad/ciudad ultra-neoliberal...  

Monday, May 30, 2022

A vueltas con el sistema educativo hongkonés (y ahora como padre)

En serio, ¿realmente es posible para un niño en el actual sistema educativo de HK lograr completar todas las tareas que se le van a demandar para validarle y permitirle acceder a los estudios universitarios, sin tener que hacer los padres una inversión económica de un modo/grado u otro para “pagar” la superación de obstáculos absurdos y difícilmente justificables? Día a día, semana a semana, mes a mes, mis hijos reciben tareas y deberes para los que no se les prepara suficientemente en el colegio, y tales tareas se convierten en un medidor del “éxito” académico de los críos. Es sencillamente imposible para los chavales completar estos “obstáculos” o marcas de definición de cara a los profesores sin la ayuda de un adulto (uno que lea y escriba chino con fluidez, al menos en nuestro caso). Por tanto, aquellas familias que no puedan proporcionar, bien el capital social de poner a diario un adulto a disposición de estos chicos, bien el capital económico de contratar a tutores a lo largo de la educación de sus vástagos, quedarán casi inevitablemente excluidas de la aparente meta última del proceso educativo, la cual es aquí muy claramente el acceso a la universidad y la promesa de ascenso, o cuanto menos mantenimiento, de la escala social de la familia a través de las generaciones. El sistema educativo se presenta así como un mecanismo restringente de la movilidad entre clases, una forma de asegurar que los hijos de los pobres sólo tendrán acceso a ambientes sociales y laborales de gente pobre, no importa cuánto esfuerzo le intenten poner los pobres chavales (quienes, lógicamente, acabarán desanimados por la dificultad, o incluso imposibilidad, de completar las tareas demandadas a diario únicamente a través de su propio esfuerzo) y un nuevo elemento especulativo a través del cual absorber recursos financieros de las familias para dedicarlos a escuelas privadas (internacionales, aquí), tutores, etc. Otro lamentable rasgo ultra-neoliberal más de esta ciudad…  

Wednesday, April 13, 2022

Stories for my kids - Chapter 1

Once upon a time in a far away country under the name of Spain there was a farm in which many animals lived merrily together. Amongst them there were many pigs. The pigs were fed everyday abundantly by the humans who owned the farm. All kinds of foods and rubbish were thrown at them. All the pigs ate thoughtlessly and greedily and got fatter and fatter. Amongst them there was one pig named Pablo. He ate as much as the others, but he couldn’t help thinking that there was something fishy in all these treats and gluttony in which they were allowed to indulge. Pablo saw that other animals in the farm received far less food than they did. He wondered why. Besides, there were all those sudden disappearances of the older, fattest pigs…


One day, Pablo decided to venture inside the human quarters and look for answers to the questions that haunted him. So, taking advantage of the lack of attention from the dozing dogs and the busy humans, he entered the house and rumbled through the corridors and rooms. He hadn’t gone too far when he arrived at a horrifying place: an empty room with a high ceiling from which dozens of pig legs hanged monstrously. What a frightening view it was indeed for poor Pablo! He rushed out of the house, his heart racing and his head spinning in dizziness and panic. 

Pablo tried to convey what he had seen to the other pigs. He told them not to eat without control and get too fat or they would end up losing their legs and being hanged in the human quarters. Nobody believed him. “What should we refuse to feast on what we are offered?” they replied and mocked his anxiety. “We’re happy the way things are now, so do not tell us horror tales and ask us to give up the comfort that we have”, they told him.

Pablo understood that he was not going to change the habits of all those pigs. They even refused to go and see for themselves the room where the legs hanged. His only way to save his tail (and legs) would be to keep quiet, wait for his chance and run away from that place, alone or in company. So he waited and waited until one day he noticed that the humans had forgotten to close the entry door to the pigsty. He escaped, left the farm and disappeared under the night shadows. 

Nobody knows for sure what happened to the pig. Some people say that he escaped to the mountains and became a wild pig and might still live there. Some others say that he fell to the river. Some say that he went to the city and became a politician. Let’s just hope that his legs are not hanging in somebody’s ceiling, curing and hardening for the pleasure of those cruel humans…

Sunday, February 6, 2022

¿El cielo? (Escuchando a los Talking Heads tras la comida)

 ¿El Cielo? El Cielo es un lugar donde se trabaja de nueve a nueve y, cuando te mueres, te entierran y se acabó. Prefiero cien veces la bacanal salvaje y descontrolada de los desharrapados en el Infierno… (efectos colaterales de escuchar a los Talking Heads tras la comida)